En esta oportunidad nos entrega su opinión Isabel Cañet Caniulen, dirigenta mapuche del lof Mapu Botxolwe, del Txawün comunidades Temuko. Este ha sido un importante espacio de encuentro donde se han organizado para discutir y defender los derechos de los pueblos indígenas, su reconocimiento como cultura e incorporación al nuevo texto constitucional.
Al respecto, la dirigenta enfatizó que el artículo 1° de la propuesta de nueva Constitución reconoce que: “Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico”.
¿Qué se entiende por Plurinacionalidad?
“Reconocer la coexistencia de diversos pueblos y naciones en el marco de la unidad del Estado, entre los que se encuentran los pueblos y naciones indígenas preexistentes al Estado de Chile”, se señala artículo 3 N°1 de la propuesta de nueva Constitución.
Desde esa perspectiva, se explica que la Plurinacionalidad “no implica una desmembración del Estado o una fragmentación de la nación, sino una forma de integración que reconozca la diferencia indígena y la igualdad entre culturas”.
El reconocimiento de la Plurinacionalidad involucra el reconocimiento de nuestras diferencias, para que entendiéndose y respetándose podamos ejercer nuestros derechos en una plena igualdad entre los diversos pueblos y naciones de Chile.
Por eso, este 4 de septiembre ¡Vota informada e informado!