“Tenemos una nueva oportunidad para dejar atrás la Constitución de 1980”: Organizaciones sociales se reúnen para reflexionar sobre su rol en el nuevo proceso constituyente

Una jornada que se realizó en la Casa de Memoria José Domingo Cañas y que dejó abierta la posibilidad de generar nuevos espacios de diálogo y reflexión en torno a este nuevo proceso político.

Con la participación de organizaciones sociales, este sábado 18 de marzo se realizó el encuentro de trabajo “Rol de la sociedad civil frente al nuevo proceso constituyente”, en la Casa de Memoria José Domingo Cañas, impulsada por las organizaciones de “Tejiendo Constitución”. 

Esta fue la segunda instancia de reflexión sobre el nuevo proceso constituyente, luego que se realizara una primera jornada en diciembre de 2022. El encuentro fue ampliamente valorado por sus participantes, quienes proyectaron los desafíos en tornos a este nuevo proceso político, considerando el rechazo a la primera propuesta de nueva Constitución, en septiembre del año pasado.

Victoria Hurtado, subdirectora de Corporación Humanas, agradeció las diversas voces que se encontraron en el espacio, principalmente a plantear las líneas de trabajo que se seguirán durante los siguientes meses. “Es necesario que simbólicamente se acabe la Constitución de Pinochet y tengamos una Constitución que fue hecha en democracia y fue pensada para adelante con acuerdos básicos sobre cómo vamos a seguir avanzando”, señaló.

En cuanto a la agenda de género que ha impulsado la organización, sostuvo que “hay temas de nuestra agenda feminista que no van a estar en esta Constitución, a diferencia del texto que perdimos, pero nuestra perspectiva es que no haya nada que impida seguir con el dialogo democrático”.

Otro de los temas expuestos fueron los mecanismos de participación que se consideran dentro de este proceso, que tendrán plazo desde el 7 de junio al 7 de julio para la participación ciudadana. 

Marcela Guillibrand, coordinadora general de Ahora Nos Toca Participar, recalcó que impulsar la participación debe ser un esfuerzo articulado por parte de las organizaciones sociales. “Una de las cosas en las que hemos llegado a tener acuerdo es que en esta oportunidad la posición que sea que se tome respecto a este nuevo proceso constituyente, ya sea de observancia o de participación como puente con la ciudadanía para los mecanismos de participación, tiene que ser de manera articulada”, indicó.

Mientras que el co director del Observatorio Ciudadano, Hernando Silva, manifestó que esta es una oportunidad de pensar en la transversalidad del proyecto constituyente. “Si bien como ya han señalado gran parte de las organizaciones de la sociedad civil, el actual proceso tiene limitaciones respecto a la participación y a la representación de la sociedad civil y los distintos movimientos sociales, tenemos que verlo como una oportunidad para dejar atrás la Constitución de 1980 y para eso, es necesario aglutinar fuerzas políticas  que permitan levantar los contenidos más importantes para que queden plasmados en la nueva Constitución, muchos de los cuales se encontraban en el proyecto constituyente del 2022 y que generaban consenso en varios sectores de la ciudadanía. 

Desde ahí, hizo un llamado a “utilizar los espacios de participación, a organizarse y a poder incidir en el órgano constituyente para que estos contenidos que consideramos que son básicos, sean incorporados dentro del nuevo texto constitucional”.

 Con el consenso de seguir aportando desde la observancia de los derechos humanos, la información sobre las etapas del proceso y el impulso a la participación ciudadana, finalizó este encuentro destinado a la reflexión y articulación de las organizaciones y a proyectar nuevos espacios similares durante los siguientes meses.