La iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos y Ahora Nos Toca Para Participar, reunió a más de 30 organizaciones desde diversos territorios y organizaciones con el objetivo de compartir experiencias y acciones de incidencia en materias de promoción del derecho a la participación inclusiva y derechos humanos en Chile.
El pasado viernes 10 y sábado 11 de marzo se llevó a cabo la segunda versión de la Escuela para la Participación, iniciativa que busca reunir a diversas personas representantes, o no, de organizaciones y agrupaciones sociales que buscan promover la participación ciudadana como un derecho humano.
La Escuela, impulsada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos y Ahora Nos Toca Participar, y con el apoyo del Programa de Magíster de Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile y Colunga Hub, consistió en dos jornadas de trabajo donde participaron más de 30 organizaciones en la instancias de discusión y reflexión a través de paneles de conversación y talleres teórico-prácticos para conocer y compartir diversas experiencias en cuanto a incidencia y participación ciudadana, así como también la generación de estrategias y planes de acción donde se busque resguardar la participación inclusiva como un derecho humano.
“Conociendo experiencias de incidencia” fue el primer panel realizado el día viernes con la presencia de Katta Alonso, Representante Agrupación Mujeres en Zona de Sacrificio en Resistencia, Lola Quezada, Representante Bloque Salud Trans para Chile, y Patricio Saldivar desde Fundación GeroZoom. En la instancia, se pudo compartir el reconocido trabajo de cada una de las organizaciones en miras a relevar sus propios así como también el trabajo que realizan junto a comunidades desde grupos históricamente excluidos.
Adicionalmente Elizabeth Andrade, premio nacional de Derechos Humanos, fue la encargada de cerrar la primera jornada de trabajo a través de un plenario en el que se expusieron ideas sobre cómo la participación debe estar cruzada por la formación ciudadana y el pensamiento crítico de las ciudadanías, parte de las primeras conclusiones que se sostuvieron tras un trabajo de diálogo y debate con las y los representantes de las organizaciones.
El día sábado 11, se dio inicio con el foro “Participación desde un enfoque de Derechos Humanos”, que contó con la participación de Jenn Piña desde la Brigada Migrante Feminista y representante del Consejo de Sociedad Civil de SERMIG; Constanza Valdés, Consejera del Instituto Nacional de Derechos Humanos; Andrés Soffia, Coordinador de la Unidad de Inclusión y Participación del Gabinete de MINEDUC; y, con la ya mencionada premio nacional de Derechos Humanos. En este espacio, se abordó desde las distintas miradas y sectores, que la participación tiene lugar desde las problemáticas diarias de las personas, cruzadas por los territorios donde se habita, siendo responsabilidad de la institucionalidad, Estado, dotar del soporte para que esta se desarrolle. Se abordó la necesidad de profundizar en el tipo de participación, atravesada por las deficiencias existentes y las oportunidades que esta ofrece para una mejor y más amplia democracia. Además, se abordó la necesidad de apropiarse de los distintos mecanismos existentes para la participación y la oportunidad de abrir espacios de nuevas formas de participación.
Posteriormente, y bajo la consigna de “In-formades para participar”, se contó con un espacio de trabajo por temáticas en mesas paralelas. Estos fueron: Ley de Participación y Sistema de Medios con la participación de Margarita Maira desde SEGPRES y Patricia Peña, académica del ICEI de la Universidad de Chile; Examen Periódico Universal (EPU) con Paloma Abett de la Torre del Instituto Nacional de Derechos Humanos; y Proceso Constituyente 2023 con la presencia de Cecilia Domínguez, Encargada Formación Ciudadana de Secretaría de Participación del proceso constitucional en curso. Cada una de estas mesas dieron paso a la propuesta de constituirse como un espacio para profundizar en las temáticas abordadas y elaborar una agenda común entre las organizaciones asistentes.
Sobre el balance general de la segunda versión de la Escuela para la Participación, Marcela Guillibrand, coordinadora general de Ahora Nos Toca Participar, señaló “Siempre es una oportunidad escuchar en primera persona lo que tienen que compartir distintas organizaciones sobre el cómo y para qué participamos. Siempre nos vamos con más preguntas y desafíos que certezas. Sin embargo, a quienes creemos que la participación es una herramienta que nos permite construir desde mejores políticas pùblicas, hasta una mejor sociedad, nos quedamos con la idea de que la única forma de avanzar hacia una participación inclusiva es atravçes de la articulación, la fuerza común, la presentación de propuestas y la insistencia de una ciudadanía más informada e involucrada en la toma de decisiones sociopolíticas.”
Durante el mes de abril, a través de la página web de la Escuela – www.escuelaparalaparticipacion.cl se podrá encontrar el manual de contenidos de la segunda versión y algunos materiales de interés.
Fotografías: Sebastián Araya Pino @sebarayap