Daniela Osorio, vocera de la Coordinadora Feminista 8M, explicó las implicancias parta la nueva Constitución de la aprobación del derecho a una vida libre de violencia de género, en el Panel Feminista presentado por Corporación Humanas en Súbela.
El artículo por una vida libre de violencia de género surgió a partir de una Iniciativa Popular de Norma que fue firmada por más de 19 mil personas. A juicio de la dirigenta se trata de una cifra importante que nos permite entender la necesidad que sentían muchas y muchos por inscribir esta prioridad en la Constitución.
El texto, que ahora es parte del borrador de la nueva Carta Magna, indica que el Estado garantiza y promueve el derecho de las mujeres, niñas, diversidades y disidencias sexo genéricas a una vida libre de violencia de género en todas sus manifestaciones, tanto en el ámbito público como privado, sea que provenga de particulares, instituciones o agentes del Estado.
Daniela comentó que la importancia de que esta norma sea parte de la Constitución radica en que permite consagrar la idea que “nuestras vidas son un problema político, que hay una violencia estructural por encima de nosotras, tanto del patriarcado, del capitalismo, del colonialismo, del racismo y todas estas violencias que se interseccionan y nos hacen más vulnerables”, explicó. “Además permite demostrar de manera fuerte que tomamos en cuenta ese problema porque es una cuestión que nos está quitando vidas”, agregó la vocera de la Coordinadora 8M.
El texto de la Constitución explica que el Estado se tiene que hacer cargo de esa problemática porque la violencia de género en Chile es social y también institucional. Al respecto, Daniela dijo que “observamos violencia de género en los colegios, violencias obstétricas, violencia intrafamiliar con cifras bastante alarmantes” y que por lo tanto “la consagración del derecho a una vida libre de violencia en la Constitución nos hace esperar que esos hechos bajen y que se redacte una legislación más robusta en este ámbito”.
Además, este artículo no solo fomenta medidas de reacción a la violencia estructural (sanciones y reparación para las víctimas), sino que permite también emprender acciones positivas, como lo son promover una vida libre de violencia y educar sobre este tema desde la primera infancia.
Es una manera de “asumir como sociedad este problema” dijo Daniela y agregó que: “Nos permite hablar también de la violencia simbólica sobre cómo se expresa en los medios de comunicación, en la educación y cómo afecta a nuestras vidas”. Queremos “alimentar un mejor camino para las futuras generaciones”.
Para Daniela Osorio, integrante de la Coordinadora Feminista 8M, la lucha feminista es un combate que siempre debe agregar a las otras minorías: disidencias sexo genérica, personas pobres, indígenas, entre otras. “Porque el sistema patriarcal nos oprime a todas y todes”, explicó. En esa línea, Daniela propone un feminismo libre de odio, que permita la discusión y así imaginar un futuro que tome en cuenta y defienda todas las singularidades. “Deber ser un transfeminismo” afirmó.
“Hay muy poco tiempo hasta el apruebo”. Para la coordinadora 8M el más concreto en este momento es el apruebo de todos estos derechos sociales en la Convención. “Estamos también trabajando en el comando por el apruebo, es decir reforzar la articulación de los distintos movimientos sociales a nivel territorial.
Su llamado es a que siempre está abierto el espacio a todas las compañeras que se quieran sumar a preparar el plebiscito de salida. “Estos son días claves y hay que estar atentas al llamado, ir fuera de la constituyente y estar en la calle’’ explicó Daniela.
Finalmente, Daniela Osorio concluye que gracias a esta nueva Constitución tenemos la oportunidad histórica de actuar en contra de las situaciones de violencia que viven mujeres, disidencias sexo genéricas y niñes. “Y nos permite relevar la importancia de sacar la violencia desde el ámbito privado y ponerla en la palestra pública”. “Tenemos que asumir colectivamente ese problema como sociedad y seguir caminando juntas”, aseguró.
El feminismo para el 99%, un manifiesto corto para todas las que quieren saber más sobre las bases del feminismo. Dime cuándo viene, un libro emocionante que revela las correspondencias amorosas de la gran revolucionaria Rosa Luxemburgo y así nos permite, conocer más de su época, de su opinión política, de sus cuestionamientos sobre su rol de lideresa y de sus esperanzas. Las estructuras elementales de la violencia de Rita Laura Segato, un libro más técnico que nos permite entender las estructuras de violencia patriarcal.